Comisiones Obreras de Aragón | 20 abril 2024.

22 de febrero, Día por la Igualdad Salarial

    “Al ritmo de los últimos 12 años tardaríamos 90 años en alcanzar la igualdad salarial” así lo ha expresado Elena Pérez, secretaria de la mujer de CCOO Aragón, en la jornada sobre brecha salarial organizada hoy por el Instituto Aragonés de la Mujer en Zaragoza. Por su parte Manuel Pina, secretario general de CCOO Aragón ha intervenido en Huesca en la jornada “Equal Pay Day” organizada por los agentes sociales, el Ayuntamiento de Huesca y el IAM.

    21/02/2020.
    Elena Pérez, segunda por la izquierda, interviene en la jornada sobre brecha salarial en Zaragoza

    Elena Pérez, segunda por la izquierda, interviene en la jornada sobre brecha salarial en Zaragoza

    Las brechas de género en nuestro mercado laboral persisten a lo largo de tiempo discriminando a las mujeres en el acceso al empleo, soportando mayor precariedad laboral y peores salarios.

    Aparte de soportar mayores tasas de paro que los hombres (11,38% en el cuarto trimestre de 2019 frente al 8,70% de los hombres) o tasas de actividad claramente más bajas (53,66% frente al 65,17%), las mujeres acceden al mercado de trabajo con peores condiciones que los hombres. La discriminación que sufren las mujeres con contrataciones temporales, a tiempo parcial, en el acceso a la formación y la promoción profesional, así como el desigual reparto que se da en las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres, tienen un efecto directo sobre la desigualdad salarial que sufren las mujeres como veremos a continuación.

    Según los datos de la Agencia Tributaria para 2018, las mujeres ganan de media 17.180 € al año y los hombres 22.095 €, 4.915 € menos de sueldo que supone una brecha salarial del 22,24%. En Aragón la diferencia es mayor que le media española al ser la retribución media de una mujer aragonesa de 16.959 € anuales frente a los 22.553 € de los hombres, lo que supone una diferencia 5.594 € y una brecha salarial del 24,80%. Aragón se sitúa 2,56 puntos por encima de la media estatal y es la cuarta comunidad autónoma con mayor brecha salarial.

    La brecha salarial entre hombres y mujeres se da en todos los tramos de edad sin excepción y en todos ellos Aragón presentan una mayor brecha que la media española. La mayor brecha salarial se acentúa más entre las mujeres mayores de 45 años con asas por encima del 25% mientras que es menor para las mujeres menores de 45 años.

    No cabe duda que las mujeres sufren una doble discriminación respecto a los hombres en el mercado de trabajo en términos salariales: por una parte las mujeres tienen un salario medio inferior al de los hombres y por otra parte soportan un mayor volumen de contrataciones con jornada a tiempo parcial que están peor retribuidas que las contrataciones a tiempo completo.

    En Aragón las mujeres ocupadas a tiempo parcial ascienden, en el cuarto trimestre de 2019, a 62.200. Esto supone que de las 82.300 personas ocupadas a tiempo parcial a diciembre de 2019 la inmensa mayoría, el 75,60%, son mujeres, una cifra desproporcionada y evidencia que la mayoría de mujeres con contratos a tiempo parcial están en esa situación de manera involuntaria al no ser contratadas a tiempo completo por el desigual reparto de las obligaciones familiares, lo que repercute en su salario, cotizaciones y futras pensiones.

    La discriminación y desigualdad que sufren las mujeres a lo largo de toda subida laboral no solo se traduce en peores salarios, mayor precariedad y temporalidad en el empleo, tiempo parcial involuntario, falta de promoción profesional… Las brechas de género se reflejan también una menor protección social, en menores prestaciones por desempleo y en pensiones más bajas.

    La brecha de género en el sistema de protecciones sociales se evidencia cuando las mujeres cuentan con una tasa de cobertura por prestaciones de desempleo el del 51,55%, once puntos por debajo a la de los hombres del 62,52%. Lo mismo sucede en el sistema de pensiones donde una mujer percibe, a diciembre de 2018, una pensión media de 794,46 euros al mes mientras que la de los hombrees alcanzó los 1.244,64 euros, es decir, una diferencia de 450 euros al mes que supone una brecha de género del 36% entre la pensión que cobra un hombre y una mujer.