Comisiones Obreras de Aragón | 21 abril 2025.

CCOO reclama recuperar salarios, reducir la jornada y reforzar las políticas activas de empleo

    En el mes de marzo hubo 51.842 personas sin empleo en Aragón. Baja el desempleo en 743 personas (un -1,41%) si comparamos el dato con el mes de febrero de 2025 y en 2194 (-4,06%) si lo hacemos con marzo del año pasado. Con este dato, Aragón alcanza en marzo su cifra de desempleo más baja desde el año 2008. En España, el paro se redujo en 13.111 personas y el total se sitúa en 2.580.138 personas.

    02/04/2025.
    Inaem

    Inaem

    Cae el desempleo en las tres provincias aragonesas: 253 parados menos en Zaragoza con un total de 40.607 personas en las listas del INAEM (-0,62%); 267 desempleados menos en Teruel y un total de 4.301 ( -5,85%) y 223 personas salieron de las listas del paro en Huesca con un total de 6.934 (-3,12%). También se reduce el desempleo en las provincias aragonesas en su comparación interanual. En la capital se redujo el número de personas en paro en 1579 (-3,74%); 223 menos en Teruel (- 4,93%) y 392 menos en Huesca (-5,35%).

    En el tercer mes del año, el paro en Aragón disminuyó tanto entre hombres como entre mujeres, aunque estas últimas siguen representando la mayoría de las personas desempleadas, con un total de 31.672 paradas (633 menos es decir un -2%), frente a 20.170 varones sin empleo (110 menos, un -0,5%). En cuanto al desempleo juvenil, el número de menores de 25 años en situación de paro se situó en 4.958 personas.

    Aumenta el número de parados extranjeros, residentes en Aragón, en 13 personas (0,12%) en el mes de marzo, pero se reduce en 135 si comparamos el dato con el mismo mes del año pasado (-1,19%). De las 11.170 personas extranjeras en desempleo, 3840 proceden de un país comunitario y 7.330 de uno extracomunitario.

    Por sectores de producción, el paro disminuyó en Servicios, con 781 desempleados menos (-2,13%), e Industria, con una reducción de 128 personas (-2,18%). Sin embargo, se registraron incrementos en el colectivo “Sin empleo anterior”, con 112 desempleados más (+2,09%); en el sector agrícola, con 41 más (+2,2%); y en la Construcción, con un aumento de 13 personas (+0,46%). 

    Al finalizar el tercer mes del año, el mayor número de desempleados/as se concentraron en los Servicios (35.869) y la Industria aragonesa (5.744), mientras que los sectores con menos personas en paro fueron Agricultura (1.904), Construcción (2.847) y el colectivo Sin empleo anterior (5.478).

    Contratación y afiliación a las Seguridad Social

    Aragón registró en marzo un total de 34.037 contratos, lo que representa un incremento del 12%. De estos, 12.247 fueron contratos indefinidos, mientras que 21.790 fueron temporales. Del total de contratos registrados en marzo, un 64,02% fue de carácter temporal y un 35,98% fue indefinido. 

    Aumenta la afiliación a la Seguridad Social en Aragón con 3.329 personas, lo que hace un total de 619.752 personas afiliadas, un 0,54% más que en febrero. Si lo comparamos con marzo de 2024 hay 12.092 personas más afiliadas, un 2%, con lo que el ritmo de creación de empleo se mantiene sólido.

     

    Valoración

    Para CCOO, los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado de marzo publicados hoy reflejan unos buenos resultados en lo que a la creación de empleo se refiere.

    Para CCOO, “la calidad y estabilidad del empleo sigue mejorando gracias los cambios que introdujo reforma laboral de 2021, de manera que la tasa de temporalidad en marzo ha sido del 12,15%, 0,8 puntos menos que hace un año y 15,20 puntos menos que la que se registraba en marzo de 2021 (28,65%), antes de la reforma”, asegura Carmelo Asensio, responsable de empleo. 

    Para el sindicato los datos expuestos por el SEPE ponen de relieve la fortaleza del mercado de trabajo, incluso en un contexto de incertidumbre internacional como el actual, que puede mermar el crecimiento potencial de las economías europeas. “Y no solo se crea más empleo, sino que éste es de mayor calidad, en tanto se asienta sobre la figura del contrato indefinido, conformando unas relaciones laborales cada vez más sólidas y estables”, aclara Carmelo Asensio.

    No obstante, todavía existen importantes vías de mejora para hacer más eficiente nuestro mercado laboral, siendo la recuperación salarial una de las principales. “La revalorización del salario mínimo interprofesional hasta los 1.184 euros mensuales en 2025 (en 14 pagas) ha sido, sin duda, una noticia muy positiva, si bien debe ser complementada con su exención total del IRPF hasta que no alcancen todos sus perceptores una cuantía equivalente, al menos, al 60% del salario medio”, afirma Asensio. 

    Además, este acuerdo debe servir de impulso para mejorar también las retribuciones de los salarios de convenio, de manera que la subida del salario mínimo interprofesional no comprima el abanico salarial por abajo y sirva para mejorar la capacidad de consumo de toda la población trabajadora.

    Asimismo, CCOO va a seguir peleando por implantar, cuanto antes, la jornada laboral de 37,5 horas, un objetivo esencial para el sindicato cuyo bloqueo no admite ningún tipo de justificación política ni económica. “Dicha transformación debe venir acompañada de otras medidas que también mejoren la calidad del empleo, como el refuerzo del derecho a la desconexión o la mejora del registro horario”, reclama el responsable de empleo y formación.

    Por último, a pesar de que los datos de empleo de los últimos meses resultan positivos, tanto en términos cuantitativos y cualitativos, “es necesario que estos avances se extiendan a toda la población trabajadora, por lo que se deben seguir reforzando las políticas activas de empleo con el objetivo de combatir el paro de larga duración y mejorar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables” finaliza Carmelo Asensio.