Comisiones Obreras de Aragón | 19 julio 2025.

El acuerdo de las pensiones acordado en el marco del diálogo social eleva la pensión hasta los 1471 euros en Aragón

    La sede de CCOO en Huesca ha acogido esta mañana la presentación del Observatorio Social de las Personas Mayores 2024, una herramienta elaborada por la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO y la Fundación 1º de Mayo que ofrece una radiografía precisa de la realidad de las personas mayores en nuestro país, con especial atención a la situación en Aragón. Según el estudio presentado esta mañana, en la sede de CCOO Huesca, la pensión media de las personas mayores aragonesas ronda los 1334 euros y el número total de pensionistas se cifra en 314.983. Si desgranamos los datos por provincias observamos que la mayor pensión se cobra en Zaragoza con una media de 1382 euros, le sigue Teruel con 1223 y Huesca con 1214 euros.

    02/07/2025.
    Mayores

    Mayores

    Pensiones que gracias a la reforma acodada desde el marco del diálogo social se han revalorizado hasta los 1471 euros para atajar la subida del IPC al 11% en el año pasado. Los pensionistas sin este acuerdo hubieran perdido 177 euros al mes y 1718 euros al año.

    Aragón es una tierra donde la población mayor de 65 años representa ya más del 21% del total, una cifra por encima de la media estatal. Además, se evidencia una profunda brecha de género tanto en el acceso como en la cuantía de las pensiones: el 40,5% de las pensiones de jubilación en vigor están causadas por mujeres, con una cuantía media inferior a la de los hombres.

    Según este estudio, en Aragón la esperanza de vida para las personas mayores de 65 años es de un 19,8% para los varones y de un 23,8% para las mujeres. Estos porcentajes se reducen si analizamos la esperanza de vida saludable a partir de la misma edad con un 17,4% para los varones y un 19,3% para las mujeres. Pilar Méndez, secretaria general de CCOO Pensionistas de Aragón, tiene claro que  ahora toca trabajar “la soledad no deseada que sufren miles de personas en nuestro país y sacar adelante la Ley del Mayor. No podemos seguir mirando hacia otro lado mientras se cronifica un problema que tiene graves consecuencias para la salud física y emocional de quienes lo padecen. Por eso, desde la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO insistimos en la necesidad urgente de sacar adelante esta ley que reconozca derechos específicos, garantice apoyos y refuerce los servicios públicos de proximidad”.

     

    Y es que la comunidad autónoma aragonesa presenta un claro y acelerado envejecimiento de su población a lo largo del periodo comprendido desde 1975 donde la población mayor de 65 años era del 12,8%, hasta 2024 donde el porcentaje de población mayor de 65 años es del 22,39%.  Aragón ha mantenido consistentemente un porcentaje de población mayor de 65 años superior a la media española. Ellas son más longevas: con un porcentaje de un 22,4% del total de la población que son mujeres mayores de 65 años frente a ellos que son un 19,5% de la población total.

     

    Un sistema de pensiones que necesita reforzarse

    El informe destaca que más de 2,1 millones de pensiones en España requieren complemento a mínimos, lo que afecta en mayor proporción a las mujeres. En Aragón, esta realidad se traduce en dificultades económicas crecientes para una parte importante del colectivo de mayores, especialmente en el medio rural, donde la despoblación agrava el aislamiento y el acceso a servicios. Además, el 63% de las pensiones no contributivas reconocidas en España están en manos de mujeres, muchas de ellas sin acceso a una pensión propia tras una vida de trabajo no remunerado o empleo precario.

     

    Atención a la dependencia y coordinación sociosanitaria

    Uno de los aspectos más señalados en el Observatorio es la necesidad de reorientar el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Aunque más de 1,5 millones de personas se benefician de este sistema, las listas de espera y la cobertura desigual entre territorios siguen siendo un obstáculo. En Aragón, CCOO reclama un refuerzo urgente de los servicios públicos de atención domiciliaria y una mejor coordinación entre los servicios sanitarios y sociales. Mendez asegura que “ El sistema de cuidados en España sigue descansando, en gran medida, sobre los hombros de mujeres en condiciones laborales precarias y con escaso reconocimiento profesional. Desde CCOO defendemos un modelo de cuidados basado en la dignificación del trabajo de quienes cuidan, tanto en el ámbito domiciliario como en el institucional”.

     

     

    Medidas necesarias frente a la brecha de género y el envejecimiento rural

    Desde CCOO Aragón se insiste en la necesidad de aplicar políticas con perspectiva de género y territorial. El nuevo complemento para reducir la brecha de género en las pensiones, impulsado en el marco del diálogo social, ha sido un avance positivo. Aun así, su aplicación debe extenderse de forma equitativa y mantener el enfoque redistributivo para corregir décadas de desigualdad estructural. Por otra parte, el sindicato alerta de que la falta de oportunidades laborales y de servicios públicos en las zonas rurales está agravando la sobrecarga que asumen las familias, especialmente las mujeres, en el cuidado de las personas mayores.

    Modelo residencial público

    Pilar Méndez ha denunciado que sólo el 16,5% son residencias públicas; el resto, privadas. Algo que hay que corregir”.  El actual modelo residencial en España presenta una profunda desigualdad: más del 80% de las plazas están en manos privadas, lo que supone que muchas personas mayores tengan dificultades para obtener una plaza en una residencia pública. 

    Esta realidad genera discriminación y exclusión entre quienes no pueden costear una plaza privada o se ven obligados a esperar años para obtener una pública. Desde CCOO “exigimos una revisión profunda del modelo, con una inversión decidida en residencias de gestión pública.. La atención a las personas mayores no puede ser un negocio, sino un servicio esencial que debe estar garantizado por los poderes públicos”.