Comisiones Obreras de Aragón | 19 julio 2025.

CCOO asegura que hay que aumentar la protección frente al despido y reducir la jornada laboral

    En el mes de junio se registraron en las listas del INAEM 47237 personas en paro, 2068 menos que en mayo (un -4,19%). Con la salida de las listas del desempleo de 2.068 personas, un -4,19% respecto al mes de mayo, Aragón se sitúa como la segunda comunidad donde más se reduce el desempleo por detrás de Castilla y León y duplica la media española donde el paro baja un 2%. Con 47.237 personas desempleadas se alcanza el volumen de menor paro registrado en el mes de junio desde 2008. Para CCOO los datos de paro registrado y afiliación a la seguridad social del mes de junio muestran una evolución positiva del mercado laboral, en línea con los resultados que tradicionalmente se obtienen para este periodo: el empleo crece y el paro cae, como ocurre siempre en este mes, probablemente uno de los mejores del año para el empleo como consecuencia del inicio de las actividades vinculadas al verano.En el conjunto del Estado, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo descendió en 48.920 personas durante el mes de junio, lo que supone una bajada del 2% respecto al mes anterior. Con esta reducción, el número total de personas desempleadas se sitúa en 2.405.963, la cifra más baja en un mes de junio desde 2008.

    02/07/2025.
    72.600 aragoneses y aragonesas no tienen trabajo

    72.600 aragoneses y aragonesas no tienen trabajo

    Baja el número de parados en las tres provincias aragonesas: 1518 desempleados menos en Zaragoza (-3,92%) y un total de 37224 sin trabajo; 386 en Huesca (-5,91%) y un total de 6.148 personas en paro; y 164 menos en Teruel (-4,07%) con un total de 3.865 personas desempleadas.

    Si analizamos los datos presentados hoy en el SEPE vemos como también se ha reducido el paro en todos los sectores de producción aragoneses: 105 menos en la agricultura (un -6,25%) y un total de 1.574. En el sector industrial se reduce el número de personas sin trabajo en 256 (4,68%) y hace un total de 5.217 parados/as. 84 personas salen de las listas del desempleo en el sector de la construcción (un -3,08%) lo que supone un total de 2.639 personas sin trabajo y hay 1490 parados/as menos en el sector servicios (-4,37%) lo que supone un total de 32.642 parados. También se reduce el número de personas sin empleo anterior en 133 lo que hace un total de 5.165 (-2,51%).

    Al finalizar el mes de junio, el sector de Servicios registró el mayor número de desempleados, con 32.642 individuos, seguido por la Industria con 5.217. Mientras tanto, la Agricultura contabilizó las cifras de desempleo más bajas con 1.574, seguida por la Construcción (2.639) y las personas sin empleo anterior (5.165).

    Las mujeres en Aragón siguen soportando el desempleo con mayor crudeza. Así de las 47.237 personas sin empleo registradas en junio, 29.078 fueron mujeres y 18.159, hombres. El paro se redujo en 1.145 menos (-3,8%) en las mujeres y 923 en los varones (-4,8%).

    El desempleo bajó entre los menores de 25 años en 124 personas, lo que supone un descenso del 2,9% respecto al mes anterior. Para las personas de 25 años o más, la reducción fue aún mayor, con 1.944 desempleados menos (-4,32%)

    Contratación

    CCOO destaca que la creación de empleo continúa avanzando mientras la temporalidad se mantiene en mínimos históricos, situándose en el 12,9%, frente al 27,1% registrado antes de la reforma laboral. En cuanto a la contratación, vuelve a sobresalir el elevado número de contratos indefinidos: de los 55.531 firmados, 20.264 son indefinidos, lo que representa un 36,5% del total, casi cuatro veces más que antes de la reforma. Además, la modalidad de contrato fijo a tiempo completo —la más estable— alcanza ya el 18% del total, muy por encima del 6,2% previo a la reforma.

    Valoración

    Carmelo Asensio responsable de empleo de CCOO Aragón, asegura que “por tanto, no hay duda del buen momento que está viviendo el mercado de trabajo, con unos niveles de empleo récords asentados en la contratación estable y de calidad. Una situación que está permitiendo a miles de personas trabajadoras, que anteriormente se encontraban en desempleo o contratadas bajo figuras temporales y precarias, tener un empleo indefinido”. 

    Para CCOO el diálogo social ha sido un elemento clave para la mejora de las condiciones laborales como lo demuestra la reforma laboral de 2021 o los acuerdos para subir el SMI en un 61% desde 2018. “Vamos a profundizar en el diálogo social para abordar nuevas reformas como mejorar la protección de los trabajadores en sus puestos de trabajo, aumentando el coste del despido para que la indemnización realmente tenga un carácter disuasorio para la empresa y resarcitorio para la persona trabajadora, tal y como recoge la Carta Social Europea”, afirma Asensio.

    CCOO Aragón asegura que la evolución de los principales indicadores económicos, el aumento sostenido de la productividad en las últimas décadas, el cambio estructural en los sistemas de producción y, sobre todo, el incremento continuado de los márgenes empresariales, “constatan que la economía española tiene ahora la oportunidad y la responsabilidad de dar un paso decisivo: reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial”. 

    El sindicato señala que la senda de desarrollo económico que vive el país debe traducirse, de una vez por todas, en un reparto equitativo de la riqueza y en el fortalecimiento de los derechos laborales. “La reducción de la jornada laboral y la reforma del despido no son sólo demandas sindicales: son exigencias democráticas, sociales y europeas que no pueden esperar más”, argumenta Carmelo Asensio.