Comisiones Obreras de Aragón | 24 mayo 2025.

Desbloqueado el ERE en Alumalsa

    Los trabajadores y trabajadoras de Alumalsa ratificaronn la decisión del preacuerdo suscrito por la la unanimidad del Comité de Empresa,  con 374 votos a favor de los 482 emitidos, frente a los 96 en contra. Ana Sánchez, secretaria general de Industria CCOO Aragón, valora el acuerdo en el siguiente artículo. 

    03/11/2020.
    Manifestación Alumalsa por el empleo

    Manifestación Alumalsa por el empleo

    CCOO Industria creemos que aunque la negociación de un ERE nunca puede dejar satisfecho a nadie, podemos decir que hemos alcanzado nuestros objetivos:

    En primer lugar desmontar el convencimiento generalizado de que no era posible alcanzar un acuerdo.

    En segundo lugar centrar el tiro en la reducción de afectados que pretendía la empresa, bien directamente, bien a través de herramientas como ERTES, bajas voluntarias ó planes de jubilación, así como elevar el precio de la indemnización a los  que tuvieran que salir forzosos a los niveles de los mejores acuerdos de extinción que hemos negociado anteriormente.

    Haciendo un poco de historia, tras la pérdida del proyecto más importante de Alumalsa,  el recorrido del mantenimiento  de una buena parte de la plantilla de Alumalsa era un objetivo inalcanzable.

    La tarea a la hora de cumplir nuestros objetivos no fue sencilla: Por la existencia de una amplia dispersión en la representatividad dentro del Comité de Empresa, así como por la presión de la organización sindical existente al margen del Comité de Empresa, cuyo objetivo ya estaba prefijado y que no era otro que evitar cualquier movimiento en la negociación, incluyendo prejubilaciones o bajas voluntarias.   De forma paralela la Dirección de la Empresa contaba por un lado con  el procedimiento actual  de ERES/ERTES, (que CC.OO Industria. reivindica  al Gobierno como pieza imprescindible a tumbar dentro de los cambios que imprimió la reforma laboral.), y que deja a la unilateralidad de las empresas, sin intervención de la administración el proceso, y con la ventaja de que puesto que la negociación iba a fracasar, no necesitaban implicarse y además les salía mucho más barato.

    CC.OO. nos comprometimos a  desbloquear la situación en la que la Empresa se encontraba cómoda y exprimimos la negociación con el resultado conocido.

    Hemos rescatado  50 de los 230 despidos planteados por la empresa, una buena parte con la herramienta de un ERTE rotatorio para la plantilla que se mantenga y  una pequeña parte,   con planes de jubilación para las personas trabajadoras de 60 y 61 años.

    Hemos evitado y limitado por tanto,  que a  los entre 120 y 140 empleos que venían vinculados a la pérdida ya materializada del cliente más importante, se hayan sumado una cantidad igual de importante hasta los 230 que pretendía la empresa, y que servían para “salvar” la cuenta de resultados de hoy   y “optimizar” la empresa con carácter previo a futuros proyectos.

    El preacuerdo contiene la línea roja que hacía posible que lo planteáramos a consideración del conjunto de trabajadores y trabajadoras, que  era obtener la indemnización máxima legal en caso de despidos improcedentes para los trabajadores y trabajadoras afectados por el expediente de forma forzosa.  Y finalmente  la indemnización voluntaria  se ha situado en 33 días con un máximo de 12 mensuales.

    Por otro lado recuperamos la prioridad de recontratación voluntaria de aquellas personas que sean despedidas a través de este ERE, cuando se materialicen los proyectos que están a la expectativa de cerrarse.

    Valorando las condiciones obtenidas con la negociación y la presión  y las posibilidades reales en otro campo que no sea el del acuerdo, podemos concluir que es un buen acuerdo de condiciones de salida.

    A partir de ahí es la empresa quien tiene que hacer su trabajo que es buscar proyectos estables que den continuidad a la empresa y la hagan recuperar los niveles de producción y empleo que esta histórica empresa de lucha sindical siempre ha tenido.  Y nosotros vigilar que así sea.

    Quizás es momento de poner encima de la mesa la reivindicación que plantea CC:OO en el dialogo social que es el papel que las organizaciones sindicales tienen.  Más allá de la negociación de convenios, o de la negociación de reestructuraciones, las organizaciones sindicales, COMISIONES OBRERAS, tenemos que jugar un papel en la construcción del futuro industrial, económico y social de los trabajadores y trabajadoras.  En el origen por tanto de las condiciones laborales, sociales y económicas de las trabajadoras y los trabajadores.