- Otros contenidos
- Tu sindicato
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ARAGON informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ARAGON no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ARAGON puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Aragón | 20 marzo 2023.
CCOO es el primer sindicato del país en número de afiliados y delegados sindicales.
De la posguerra a la legalización
Al finalizar la guerra civil provocada por el alzamiento militar de 1936 se instaura en España una dictadura de carácter fascista que se mantiene en el poder durante casi 40 años. Se prohíben los partidos políticos y se disuelven los sindicatos, y sus militantes son encarcelados, fusilados y perseguidos. Al mismo tiempo se crean los Sindicatos Verticales, de afiliación obligatoria tanto para empresarios como para trabajadores, dirigidos por la patronal y los jerarcas del régimen.
En este marco represivo, los intentos de reconstruir las organizaciones obreras fracasan y el movimiento sindical obrero español desaparece prácticamente de la escena social.
1947, el inicio de una nueva etapa
En 1947 se realiza la primera huelga bajo el franquismo, en la que participaron 40.000 metalúrgicos en Vizcaya. Este hecho marca el renacer de un nuevo movimiento obrero que, desde entonces, no dejaría de crecer en potencia y fuerza.
Otra fecha histórica fue la del año 1951, con huelgas y manifestaciones en Barcelona, Madrid y País Vasco.
Los 50, nacen las primeras CCOO
En esas primeras luchas y otras que siguieron, fueron jugando un papel importante nuevas formas organizativas: en muchos lugares los trabajadores empiezan a nombrar comisiones de los hombres y mujeres más combativos que asumen la representación y tratan de negociar mejoras con la patronal.
Esas primeras Comisiones Obreras espontáneas, que fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros colectivos opuestos al régimen franquista, que nacen y mueren con cada conflicto, son las primeras CCOO que con este u otros nombres hacen su aparición. La historia de CCOO ha comenzado. Es la etapa de CCOO como movimiento espontáneo.
Una de las primeras Comisiones Obreras que con tal nombre se recuerda es la formada en Asturias en la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga.
Los 60, CCOO se transforma de movimiento espontáneo en movimiento organizado
Es en 1964 cuando podemos decir que las CCOO inician su andadura como movimiento organizado, logrando la permanencia y la coordinación, en gran medida, del movimiento obrero español bajo el franquismo.
Las elecciones sindicales de 1966, en las que CCOO logra un gran triunfo, supusieron un duro golpe al sindicato vertical y permitieron la consolidación de CCOO como movimiento organizado. La primera Reunión General de las CCOO del Estado tiene lugar en junio de 1967, en Madrid.
En este año, CCOO pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente (el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara subversivas e ilícitas). La represión contra CCOO es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CCOO
En el año 1968 Marcelino Camacho, Julián Ariza y otros dirigentes sindicales son encarcelados y procesados por su pertenencia a CCOO
El auge del movimiento obrero es respondido por el régimen declarando sucesivos estados de excepción, destacando el de 1969 y el de 1970-71, que provocan numerosas detenciones y torturas a dirigentes obreros. Destaca la detención y condena a largos años de prisión de la Coordinadora Nacional de CCOO (el llamado Proceso 1001) que, aunque dificulta las movilizaciones, no impide que a partir de 1973 los conflictos colectivos, los paros y las huelgas se suceden en numerosas empresas y sectores de todo el Estado, y que CCOO se consolide y fortalezca como organización.
CCOO se transforma en Central Sindical
El 20 de noviembre de 1975 con la muerte de Franco se acelera el proceso democrático, comienza la Transición, en la que las estructuras de la dictadura y sus leyes fueron desapareciendo en la medida que la presión popular se acentuaba. En lo sindical, se caracteriza por introducir todo tipo de trabas a la consolidación de CCOO y favorecer la dispersión sindical, en un esfuerzo por evitar la unidad sindical. Mientras se perseguía a CCOO, una delegación del PSOE, con FeIipe González y Nicolás Redondo a la cabeza, se entrevistaban con Manuel Fraga (Ministro del Interior, 1975-76).
El Secretariado de la Coordinadora General de CCOO decidió celebrar la Asamblea General de CCOO en Madrid, en la que estaba previsto que participaran 2.000 delegados de toda España. Se realizó la petición oficial a las autoridades gubernativas, para los días 27, 28 y 29 de junio de 1976. El gobierno la prohibió.
El 15 de abril UGT había celebrado su XXX Congreso, tolerado por las autoridades; mientras tanto, Marcelino Camacho estaba otra vez en prisión.
Prohibida la Asamblea de Madrid, la dirección de CCOO celebra clandestinamente la Asamblea en Barcelona el día 11 de julio del mismo año en la que, constatada la imposibilidad de crear un sindicato unitario, se decide el paso de movimiento a organización sindical y la creación de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
Las resoluciones de la Asamblea de Barcelona dieron comienzo a la 3ª etapa de CCOO que culminó, en junio de 1978, con el primer congreso confederal de CCOO
En la Asamblea se eligió por primera vez en CCOO una dirección estable, siendo nombrado secretario general Marcelino Camacho.
En septiembre de 1976 se formó la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS) constituida por CCOO, USO y UGT que convocó el paro general del 12 de noviembre por las libertades. Su duración fue efímera y se disolvió tras la salida de UGT.
CCOO adopta una estructura sectorial y territorial. Durante el otoño de 1976 y los primeros meses de 1977, CCOO va constituyendo los sindicatos de nacionalidad y regionales, mediante un proceso asambleario. Las coordinadoras generales de rama se convierten en el embrión de las federaciones estatales.
La multitudinaria participación en el funeral de los abogados laboralistas de la calle Atocha de Madrid, militantes de CCOO y del Partido Comunista de España, asesinados por un grupo terrorista de extrema derecha, fue el detonante de la legalización de CCOO y del PCE.
El 27 de abril de 1977, después de la legalización de los partidos políticos, son legalizados los sindicatos y se cierra una larga etapa de represión; así nace legal y jurídicamente la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, que celebra su primer Congreso en junio de 1978, siendo elegido secretario general Marcelino Camacho, que se mantiene en el cargo hasta 1987.
El mes de octubre de 1977, las principales formaciones políticas firman los Pactos de la Moncloa con el apoyo de CCOO
En 1978 se celebran las primeras elecciones sindicales democráticas, que son ganadas por CCOO En la actualidad CCOO continúa siendo el sindicato mayoritario.
Negociaciones y Acuerdos
La victoria electoral de UCD en 1979 abre paso a una ofensiva gubernamental contra los sindicatos, imponiendo una revisión salarial por decreto, presentando un proyecto de Estatuto de los Trabajadores en las Cortes y anunciando un proyecto de ley de huelga. Mientras que el 11 de julio CCOO convocó una amplia movilización en contra de estas medidas, en la que participaron más de 2,5 millones de trabajadores, UGT y la patronal CEOE alcanzaban el Acuerdo Básico Interconfederal (ABI), cuyos contenidos se plasmarían en el Estatuto de los Trabajadores que finalmente se aprobó.
Tras el ABI, en enero de 1980, UGT y CEOE firmaron el Acuerdo Marco Interconfederal (AMI). En junio de 1981 CCOO, junto al Gobierno y los firmantes del anterior pacto firma el Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE).
Tras la llegada del gobierno del PSOE se firma el Acuerdo Económico y Social (AES) en octubre de 1984, pero sin la firma de CCOO por entender que era insolidario. De hecho, durante su desarrollo entre 1985 y 1986 se iniciaron las políticas de precarización del empleo, a lo que hubo que sumar la ley de ¿recorte¿ de pensiones de 1985.
Las grandes movilizaciones
A partir de 1985 la interrupción de los acuerdos centrales significó la organización de grandes conflictos, como las huelgas generales de 1985, 1988, 1992 y 1994 contra la política económica y laboral del gobierno socialista:
El 20 de junio de 1985, CCOO convoca un paro general - contra la reforma de las pensiones que fue seguido por más de 4 millones de trabajadores.
Por otro lado, se produce el relevo en la Secretaría general de CCOO siendo elegido Antonio Gutiérrez Vegara al frente del sindicato en el IV Congreso celebrado a finales de 1987.
El 14 de diciembre de 1988 CCOO y UGT paralizan España con una huelga general contra la política económica del Gobierno y por la retirada de los ¿contratos basura¿ para los jóvenes, la recuperación salarial, el incremento de la cobertura a los parados y el aumento de las pensiones mínimas, que consigue la retirada del Plan de Empleo Juvenil.
El 14-D, como se conoció este paro general, facilitó la dinámica de unidad de acción entre CCOO y UGT, siendo la consecuencia más significativa la Propuesta Sindical Prioritaria elaborada conjuntamente en 1989. La unidad de acción facilitó también el ingreso de CCOO en la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en diciembre de 1990.
El 28 de mayo de 1992 se realiza un paro general de media jornada ¿contra el decretazo del Gobierno¿, que recortaba drásticamente las prestaciones del seguro de paro y profundizaba la desregularización de derechos y la precarización del empleo.
La reforma de 1994 acentúa aún más las medidas del ¿decretazo¿, desencadenando la huelga general del 27 de enero de 1994. Esto no impide que este año se alcancen acuerdos puntuales con el Gobierno sobre revalorización de pensiones, retribuciones de empleados públicos o sobre empleo rural.
El 20 de junio de 2002, CCOO y UGT convocaron una huelga general contra el decretazo que abarataba el despido, eliminaba subsidios agrarios y fomentaba la precariedad laboral, aprobado por el gobierno de José María Aznar, consiguiendo su retirada en su casi totalidad.
Un nuevo diálogo social (1995-2000)
A mediados de los 90 se inauguran nuevos marcos de diálogo social. Así, se ponen en marcha medidas legislativas producto de la negociación con los agentes sociales, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agraria. También en 1996 se establece el Sistema Extrajudicial de Solución de Conflictos (SIMA), que es renovado en 2001.
No obstante, el primer gran acuerdo fue el denominado Pacto de Toledo suscrito por los partidos políticos en 1995 sobre desarrollo, consolidación y racionalización del sistema de Seguridad Social, que recogía muchas de las propuestas realizadas por CCOO, al que siguió el llamado Pacto sobre Pensiones, que no contó con apoyo de la patronal.
En 1997 los sindicatos y empresarios alcanzan un acuerdo, asumido posteriormente por el Gobierno, que modificaba en sentido positivo la reforma de 1994.
Sin embargo, la aprobación por el gobierno del PP, con la oposición sindical, de la Ley de Extranjería en diciembre de 2000 supone un golpe al nuevo diálogo social. La reforma laboral de 2001, un claro apoyo a las posiciones de la patronal CEOE, acentúa la crisis del diálogo social, aunque en abril de 2001 el Gobierno, la CEOE y CCOO, ya con José María Fidalgo como secretario general elegido en el VII Congreso confederal en 2000, revisan el pacto sobre pensiones de 1996.