Comisiones Obreras de Aragón | 12 mayo 2025.

La ciudadanía aragonesa convocada a sumarse a las protestas contra el encarecimiento de los precios de la energía

    Mañana día 23 de marzo, la ciudadanía aragonesa está convocada a las siete de la tarde en la Plaza de España de Zaragoza, a la misma hora en la Plaza de Navarra de Huesca y a las ocho, en la Plaza del Torico de Teruel para reclamar medidas urgentes que contengan la escalada de los precios. En el mes de febrero, el IPC se sitúo en Aragón en el 8,5% debido a la constante escalada del coste de los carburantes, gas, electricidad y su efecto en otros bienes de primera necesidad. La situación empieza a ser insostenible para gran parte de la ciudadanía aragonesa que ve con preocupación una situación que sino se toman medidas urgentes, empeorará. CCOO, UGT, FABZ y UCA Aragón son las organizaciones convocantes de estas protestas.

    22/03/2022.
    Imagen de la rueda de prensa

    Imagen de la rueda de prensa

    La situación está afectando a más del 70% de la población de la ciudad de Zaragoza, así lo asegura Manuel Arnal, presidente de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza, “el alza de los precios está haciendo mucho daño a las economías más vulnerables. Salíamos de la pandemia con un nivel de renta en los barrios populares bajísimo. Está situación está provocando una dualidad de rentas entre unas muy altas y otras muy bajas”, dependiendo de la zona de la ciudad de Zaragoza. Arnal asegura que el barrio de las Fuentes, Delicias o San José son los que más han sufrido y están sufriendo las consecuencias de la crisis económica, la pandemia y ahora de la Guerra de Ucrania.

    Manuel Pina, secretario general de CCOO Aragón, ha señalado a las compañías eléctricas como las responsables directas del constante incremento del precio de la energía doméstica. “Están aprovechando el momento para ganar muchísimo dinero. Las seis empresas energéticas que cotizan en el IBEX ganaron unos 3.800 millones en 2019, unos 3200 en el año 2020 y 10.200 millones, el año pasado. No estamos dispuestos a afrontar como sociedad, estos costes mientras oigamos el año que viene que las empresas energéticas han ganado miles y miles de millones”. Por ello, las organizaciones convocantes reclaman un cambio del sistema marginalista de fijación del precio de la electricidad y topen el precio máximo del megavatio en la subasta, “porque lo que no puede ser que estemos pagando la generación de energías que están costando a tres euros el megavatio a 200, 300 o 600 euros”, condicionadas por el incremento del precio del gas ruso que además suministra un porcentaje bajísimo a los hogares españoles. 

    Pina ha hecho un llamamiento a la cohesión social “tenemos que elegir la forma de salir de esta crisis. Si lo hacemos como en 2008 con recortes o austeridad o protegiéndonos entre todos, como lo hicimos durante la pandemia”. CCOO asegura que la negociación del próximo AENC junto al resto de agentes sociales debe ir en paralelo a la constante subida de los precios de los productos y negociar unos salarios que puedan hacer frente a los mismos. 

    Daniel Alastuey, secretario general de UGT Aragón, ha animado a la ciudadanía aragonesa para que participe en estas movilizaciones y “obligar al Gobierno a que actúe rápidamente”. Alastuey ha señalado los escenarios en los que hay que trabajar para contener los precios de la electricidad y carburante: el primero es la Unión Europea “desvinculando el precio del gas del de la electricidad”. El segundo de los agentes es el Gobierno de España controlando “los precios de la energía eléctrica en su vertiente doméstica como en la de transporte. Tiene que luchar contra la especulación, estamos pagando la gasolina a precios que se supone que tendrán dentro de unos meses en el mercado mayorista”.  Ha asegurado que la solución no es bajar los impuestos porque: “nosotros no creemos que el Estado se tenga de desarmar bajando de manera generalizada los impuestos”.  

    Finalmente, José Ángel Oliván, presidente de la Unión de Consumidores de Aragón ha señalado que “las organizaciones de consumidores llevamos años advirtiendo de que el mercado eléctrico tenía un funcionamiento que nos podía llevar al desastre. Las compañías eléctricas han conseguido que millones de contratos hayan pasado del mercado regulado, al libre y que haya decenas de empresas comercializadoras pequeñas que están cerrando e iban a conseguir que el precio de la luz bajara”.