Comisiones Obreras de Aragón | 15 julio 2025.

CCOO Aragón critica a la patronal por no adoptar medidas para blindar los salarios ante la avalancha inflacionista

    En Aragón, la tasa anual del IPC baja en el mes de abril 1,3 puntos y se sitúa en el 9,4%. En España, la tasa de variación anual del IPC se sitúa en el 8,3%, un punto y medio menos que en marzo. La tasa de inflación subyacente que muestra la variabilidad de los precios a corto plazo, excluyendo los bienes energéticos y sin elaborar, aumenta un punto hasta alcanzar el 4,4%. CCOO Aragón critica a la patronal por no incluir las cláusulas de garantía salarial en los convenios y no llegar a un acuerdo en la negociación de un pacto de rentas que blinde los salarios de las trabajadoras y trabajadores del país.

    13/05/2022.
    IPC

    IPC

    El IPC da una pequeña tregua en abril y reduce su presión en 1,3 puntos en Aragón, situándose en el 9,4%. Los bolsillos de los aragoneses y las aragonesas se seguirán resintiendo por las variaciones mensuales del Vestido y Calzado que se sitúa en abril en un 10,7%, el aumento de los alimentos y bebidas no alcohólicas con un 3,3% y el Ocio y la Cultura que sube un 1,5% en abril. 

    A esto hay que sumar la repercusión de la invasión rusa a Ucrania en el incremento del ya elevado precio del gas, la electricidad y la gasolina que siguen condicionando la escalada del precio en la Vivienda cuyo valor se sitúa un 22,1% si lo comparamos con abril del año pasado (aunque reduce su variación mensual en un -7,2% en lo que va de año se incrementa en un 3,8%) y el transporte que cuesta un 12,7% más que en abril del año pasado (cae un 5,1% en su variación mensual, pero en lo que va de año se sitúa en un 6,4%). 

    La pandemia inflacionista en estos dos grupos tiene su efecto amplificador en el precio del resto de los productos de primera necesidad como en el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas que cuestan un 11,6% más que en abril del año pasado. Como en la década de los años 80, la ciudadanía aragonesa vuelve a sufrir los estragos de la inflación y mide minuciosamente, el gasto en los supermercados, en las gasolineras y en los hogares.  

    Tras la ruptura de las negociaciones en la firma del V AENC y en un pacto de rentas que blinde el poder adquisitivo de la ciudadanía, CCOO advierte que el escenario de movilización está muy próximo. “La previsión de inflación para 2022 refirma la necesidad de una política de rentas más contundente, que garantice estabilidad real de los salarios y que se incorporen cláusulas de garantía salarial retroactivas en los convenios colectivos que están pendientes de negociación y de acuerdo”., advirtió Unai Sordo, secretario general de CCOO.

    En Aragón, Pablo Castillo, secretario de acción sindical, asegura que “los incrementos mínimos de referencia en materia salarial a pactar en las mesas de negociación colectiva del 3,5% para 2022, del 2,5% para 2023 y del 2% para 2024. Por ello es necesario que se incorporen cláusulas de garantía salarial retroactivas en los convenios colectivos que están pendientes de negociación y de acuerdo”.