Comisiones Obreras de Aragón | 19 mayo 2025.

Para CCOO Aragón “ahora toca aumentar la protección frente al despido y reducir la jornada laboral”

    El paro vuelve a descender en Aragón y se sitúa en 50.923 personas desempleadas, 185 menos que en agosto y 1.262 menos que hace un año. En España el paro se incrementó en 3.164 personas con respecto al mes pasado situándose en 2.575.285 desempleados y desempleadas, pero suponen 147.183 menos que en septiembre de 2023. CCOO de Aragón considera que aún quedan muchos cambios por realizar en el mercado de trabajo, donde todavía se aprecian datos preocupantes. Entre los cambios necesarios destaca la necesidad de políticas de empleo potentes para reducir el elevado paro de larga duración, la reforma de las causas y costes del despido, y avanzar en la reducción de la jornada laboral.

    02/10/2024.
    Paro septiembre en Aragón. Fuente: IAEST

    Paro septiembre en Aragón. Fuente: IAEST

    Los datos de paro registrado correspondientes al mes de septiembre en Aragón, publicados por el Servicio Público de Empleo (SEPE), muestran un descenso de 185 personas respecto a agosto, lo que supone una disminución del -0,36%. Respecto a 2023 el paro se reduce en 1.262 personas, un -2.42%, lo que sitúa el número total de personas desempleadas en 50.923 tratándose del dato más bajo para un mes de septiembre desde 2008. 

    La potenciación del contrato indefinido frente al temporal que impulsó la reforma laboral de 2021 ha dado como resultado un incremento del empleo estable que continúa manteniéndose dos años y medio después: el peso de los contratos indefinidos duplica las tasas anteriores a la reforma pasando del 12,8% en septiembre de 2021 al 26% actual. En septiembre se han registrado un total de 46.258 contratos en Aragón, de los que 11.989 son indefinidos, lo que supone un 26% del total frente al 9% que había antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. Además, la modalidad más estable de contratación, la fija a tiempo completo, asciende al 20,1% del total de contratos, un porcentaje que antes de la reforma tan sólo era del 9,2%. 

    Por su parte, la temporalidad, continúa registrando mínimos históricos en cualquiera de las estadísticas. En la afiliación, se sitúa este mes en mínimos del 12,9%, menos de la mitad de la existente en septiembre de 2021 (26,8%).  De manera que, tras más de dos años y medio de vigencia, la reforma laboral está cumpliendo eficazmente con el objetivo fundamental para el que fue diseñada: reducir la excesiva temporalidad a través de la creación de empleo de calidad.

    Sin embargo, CCOO de Aragón considera que aún quedan muchos cambios por realizar en el mercado de trabajo, donde todavía se aprecian algunos datos preocupantes. El primero de ellos, aplacar el elevado paro de larga duración, que corresponde a personas que llevan un año o más buscando empleo, y que suponen el 45% del total de parados. Para ello, es fundamental que se introduzcan unas Políticas Activas de Empleo potentes, con capacidad de acompañar a la persona desempleada en todas las fases de su búsqueda de empleo y con unos planes diseñados para la realidad del mercado laboral actual. Pese al fallido intento de la Ley de Empleo, CCOO exige que en esta nueva legislatura se establezcan unas Políticas Activas de Empleo que refuercen e impulsen el papel que desempeñan los Servicios Públicos de Empleo.

    Por ello, CCOO de Aragón considera imprescindible que los siguientes cambios laborales contemplen soluciones para estas problemáticas estructurales, con el mismo éxito que se tuvo a la hora de abordar la alta tasa de temporalidad que soportábamos y que, tras la puesta en marcha de la reforma laboral, se ha reducido en 14 puntos porcentuales. Ahora más que nunca, es el momento de dar continuidad a todas esas políticas en materia laboral que profundizan en la protección de derechos de la clase trabajadora y que se quedaron en el tintero de la anterior legislatura. Entre ellas, la necesaria reforma de las causas y el coste del despido, de forma que éste recupere el efecto disuasorio y de reparación del daño que nunca debió de haber perdido.

    Otro aspecto que sigue siendo crucial para nuestro sindicato para avanzar en derechos laborales y sociales es la reducción de la jornada laboral. Las organizaciones sindicales ya hemos iniciado el pasado 26 de septiembre una serie de movilizaciones para conseguir este objetivo, movilizaciones que continuarán si la reunión prevista para el próximo 11 de octubre con el Ministerio de Trabajo y organizaciones empresariales termina sin acuerdo en esta materia y cuyo objetivo final es conseguir la jornada máxima legal se sitúe en 37,5 horas en 2025 mejorando a su vez otros aspectos relacionados con el tiempo de trabajo y con la vista puesta en la jornada laboral de 35 horas. Por esa razón instamos a la CEOE a que mantenga planteamientos serios y voluntad negociadora de cara a la reunión de la semana que viene para llegar a un buen acuerdo que permita mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y la productividad de las empresas.

     

    DESEMPLEO EN ARAGÓN SEPTIEMBRE 2024

    En Aragón, las 50.923 personas en paro suponen en términos absolutos, un descenso de 1.262 desempleados y desempleadas con respecto a agosto de este año, y de 1.262 si lo comparamos en el mes de septiembre de 2023. Este descenso supone por tanto un -0,36% menos de desempleo en relación al mes anterior y un -2,42% en relación a hace un año.

    El total de personas paradas de septiembre se desglosan en 19.697 hombres (38,68%) y 31.226 mujeres (61,32%), dándose la circunstancia de que mientras el número de desempleados se incrementa en 23, el de desempleadas desciende en 208. 

    Por provincias y respecto a agosto, el desempleo se reduce en Zaragoza en 423 personas, pero se incrementa en Huesca en 179 y en Teruel en 49. Con estos datos el número de paradas y parados se sitúa en 6.955 personas en Huesca, 4.146 en Teruel y 39.822 en Zaragoza. 

    Según el sector de actividad económica de los parados y paradas, el Sector Servicios aglutina a 34.955, seguido de Industria con 5.812, Construcción con 2.945, y Agricultura con 1.916. A los que hay que sumar el colectivo “sin desempleo anterior” con 5.295. Es de destacar el descenso en el Sector Servicios (-171 personas), Industria (-114) y Construcción (-53), mientras se incrementa en Agricultura (+73) y “sin desempleo anterior” (+80).

    Por edades, el mayor descenso de paro se da en la población entre 45 y 54 años, que reduce su número en 242 personas, frente al colectivo entre 16 y 29 que se incrementa en 230, especialmente el grupo entre 20 y 24 años que lo hace en 196.  No obstante, el colectivo mayor de 55 años sigue siendo el más castigado por el desempleo aglutinando el 33,7% del total de parados y paradas. 

    Respecto a la duración en el desempleo, las paradas y parados con menos de un año representan el 57,9% del total (30.415) , frente al 52,9% (20.508) de quienes llevan más de un año en situación de desempleo. En este último grupo destaca que de las 20.508 personas que lo componen 9.432 tienen más de 3 años de paro, y que el 66,4% son mujeres. 

    La población trabajadora extranjera se ha producido un incremento del desempleo en 219 personas, alcanzando las 10.074 personas desempleadas en el mes de septiembre, concentrándose mayoritariamente en el sector Servicios (5.555), seguido Construcción (798), Industria (792), Agricultura (789) y el colectivo de “sin empleo anterior” (2.140). 

    Respecto a la contratación, en el mes de septiembre en Aragón se firmaron 46.258 contratos, lo que supone un incremento con respecto a agosto de 11.989 (un 34,98% más), y de 3.256 respecto a septiembre de hace un año (+7,57%). Del total de contratos 17.462 fueron indefinidos (37,7%) y 28.796 temporales (62,3%). 

    Por último, la afiliación media a la Seguridad Social descendió en casi 5.000 personas respecto al mes pasado, situándose en 615.016 afiliadas y afiliados (4.983 menos que en agosto). No obstante, y respecto al mes de septiembre del año pasado se ha producido un incremento de 10.909 afiliados y afiliadas.