Comisiones Obreras de Aragón | 22 julio 2025.

Los trabajadores y trabajadoras de Correos se movilizarán si se mantiene el bloqueo de la negociación del convenio y aplicando recortes de plantilla

    En Zaragoza, los recortes de personal acometidos por Correos del 50% en el área de reparto y en el resto de áreas del 30%, los más altos de los últimos años, suponen un notable perjuicio para la calidad del servicio y el gravamen de las cargas de trabajo para la plantilla de la empresa de servicio postal. CCOO reclama medidas orientadas a la reactivación y expansión de Correos, no solo vinculadas a la reducción de personal para equilibrar las cuentas heredadas de la gestión anterior. En el caso de que la situación no mejore, el sindicato anuncia ya un calendario de movilizaciones y protestas.

    21/11/2024.
    Raul Carbantes y Marta Abadías

    Raul Carbantes y Marta Abadías

    Para la representación de CCOO en Correos de Zaragoza es “inaceptable” el reciente ajuste de plantillas y la reducción en la contratación de personal en la empresa pública de servicio postal. “Estas medidas afectan gravemente a la ciudadanía, provocando retrasos significativos en la entrega de correo, incluidos casos críticos como citaciones médicas y notificaciones legales. Además, estas decisiones sobrecargan a los trabajadores y amplían las distancias en los recorridos de reparto, aumentando la presión laboral”, ha asegurado en la rueda de prensa Marta Abadías Lopez, coordinadora de CCOO Correos.  

    CCOO critica que la estrategia actual de Correos, basada en ajustes de empleo y recortes de gasto, supone un error estratégico que contradice los objetivos establecidos en el Acuerdo Estratégico 2024-2028. Según el sindicato, esta fórmula, que combina recortes con inyecciones de dinero público, prioriza el equilibrio de las cuentas y el EBITDA en lugar de fortalecer el posicionamiento de Correos en el mercado y fomentar el crecimiento de su actividad. “Este modelo incrementa el riesgo de tensiones en un momento especialmente delicado para la empresa”, señala Marta Abadías.

    En respuesta, CCOO exige a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y a Correos que cumplan con los compromisos asumidos en el Acuerdo Marco Estratégico firmado el 22 de julio, “priorizando el desarrollo de un correo público fuerte y sostenible. El diálogo social debe centrarse en soluciones estructurales y de largo plazo”.

     

     

    Estrategia cortoplacista  

     

    CCOO ha expresado su preocupación por la reciente deriva estratégica adoptada por SEPI y Correos tras el prometedor inicio del Acuerdo Estratégico 2024-2028, firmado el pasado 22 de julio. Este acuerdo, que contemplaba una financiación de 400 millones de euros para el servicio postal público y los Servicios de Interés Económico General (SIEG), con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y mejorar la actividad del Correo Público, está siendo cuestionado por las decisiones de recorte de plantilla y ajustes financieros que se están llevando a cabo.

    “Parece que SEPI y Correos, presionados por las desfavorables cifras económicas, están optando por soluciones cortoplacistas, centradas únicamente en cubrir el déficit heredado de la gestión anterior, en lugar de acompañarlas con estrategias de crecimiento y expansión de la actividad”, ha manifestado Ricardo Carabantes Serrano, delegado CCOO Correos.

     

    El sindicato subraya que el déficit generado por la gestión ineficaz del expresidente de Correos, Juan Manuel Serrano, durante cinco años, exige una respuesta coherente y equilibrada. Para ello, CCOO plantea que el desarrollo del Acuerdo Estratégico 2024-2028 debe basarse en tres pilares fundamentales:

     1. Refuerzo del servicio postal universal y de los SIEG.

     2. Implementación de un Plan Estratégico para reposicionar a Correos en los mercados nacional e internacional, impulsando el crecimiento y los ingresos.

     3. Renovación del Convenio Colectivo, dado que el actual es obsoleto y no se adapta a los cambios legislativos de los últimos 13 años.

     

    Para CCOO, la armonización de estos elementos es esencial para superar la crisis actual y consolidar el papel de Correos como operador público estratégico para el país.

     

    A la cola de los operadores postales europeos

    Actualmente, Correos tiene una cuota del 17% en el sector de paquetería y del 16% en servicios financieros, cuando el promedio europeo es del 50% y el 34%, respectivamente. Para CCOO, esta situación refleja la necesidad urgente de un crecimiento inorgánico tanto a nivel nacional como internacional, así como la creación de un verdadero banco postal que vaya más allá de la actual estrategia limitada de gestión de dinero virtual.

    El sindicato también ha criticado duramente la actitud de SEPI y Correos respecto al convenio colectivo y al Plan de Personas, señalando que la dirección de la empresa parece estar tomando decisiones cortoplacistas que solo agravan cada vez más la situación de la empresa públicas postal. CCOO denuncia el bloqueo y desinterés por negociar un nuevo convenio colectivo, y lamenta la introducción de propuestas inaceptables como la desregulación de las relaciones laborales, salarios a la carta, recortes drásticos de plantilla (incluido un posible ERE), y la paralización de la Oferta Pública de Empleo desde hace más de un año y medio.

    “La empresa parece centrarse exclusivamente en los recortes de contratación y empleo, sin tener en cuenta el daño que esto puede causar al servicio público y a la imagen de la compañía”, ha criticado Ricardo Carabantes. El sindicato rechaza este enfoque y exige que se adopten medidas orientadas a la reactivación y expansión de Correos, no solo a la reducción de personal para equilibrar las cuentas heredadas de la gestión anterior.