Comisiones Obreras de Aragón | 15 enero 2025.

A pesar de los buenos datos del paro, CCOO Aragón insiste en acometer las reformas pendientes del mercado laboral

    Según los datos publicados hoy por el INE, el año 2024 finalizó con 50.798 personas desempleadas en Aragón. Estas cifras suponen un descenso de 590 con respecto al mes de noviembre y de 1.984 menos en comparación con diciembre de 2023. En el conjunto de España el paro descendió en 25.300 personas con respecto al mes pasado situándose en 2.560.718 desempleados y desempleadas, 146.738 menos que en diciembre de 2023. CCOO de Aragón destaca que la reforma laboral, tras tres años de vigencia, ha consolidado el empleo estable, frente al temporal, pero insta a seguir mejorando el mercado de trabajo: actuando contra el subempleo (medido a través de los contratos parciales involuntarios), abordando la reducción del tiempo de trabajo y reforzando las políticas activas de empleo.

    03/01/2025.
    Evolución del paro registrado en 2024 en Aragón

    Evolución del paro registrado en 2024 en Aragón

    Valoración CCOO Aragón

    Los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo (SEPE), muestran una evolución positiva del mercado de trabajo en línea con el incremento de la actividad estacional que se suele dar durante el periodo navideño. 

    Así, en este diciembre, el paro registrado se ha reducido en 590 personas con respecto al mes anterior, acabando el año en un total de 50.798 personas, el dato más bajo para un mes de diciembre desde 2007. A su vez, la afiliación se incrementa en 969 personas hasta alcanzar las 618.962 personas afiliadas a la Seguridad Social, el valor más alto para diciembre de la serie histórica. De esta forma, el año acaba con 1.984 personas menos en desempleo y 11.725 más en la afiliación, dando cuenta de que el mercado laboral continúa manteniéndose fuerte y dinámico. 

    Además, con este diciembre se cierra también otro año de aplicación de la reforma laboral de 2021. Después de tres años desde que entrara en vigor, se puede observar de forma evidente que los avances conseguidos en materia de calidad y estabilidad del empleo no eran algo puntual, producto de las primeras adaptaciones de las empresas a la nueva normativa, si no que se están volviendo estructurales, manteniéndose en el tiempo. La tasa de temporalidad de la afiliación es el mejor ejemplo de ello, en tanto que, tras tres años, continúa en mínimos del 14,3%, mientras que antes de la reforma se situaba alrededor del 28,5%. Aún más relevante es la reducción de la temporalidad entre los jóvenes menores de 30 años, que se mantiene en el 21%, ascendiendo antes de la reforma al 53%. 

    Para CCOO de Aragón, la reforma laboral ha demostrado que una mejora de las condiciones en las que se desenvuelven los puestos de trabajo y de la estabilidad del mercado laboral, además de suponer más calidad de vida para las personas trabajadoras, también se traduce en una mayor fortaleza y una mayor capacidad de la economía para hacer frente a posibles adversidades. Algo que supone un incentivo para continuar ahondando y corrigiendo las deficiencias que aún persisten en el mercado de trabajo.

    Una de las principales deficiencias a corregir es la del subempleo, medido a través de la parcialidad involuntaria, que asciende al 48%. Esto quiere decir que hay una buena parte de la población trabajadora que está empleada a tiempo parcial únicamente porque no encuentra un trabajo a tiempo completo. Algo que se traduce en un sueldo inferior, que en la mayoría de casos se sitúa por debajo del Salario Mínimo Interprofesional y que es una de las principales razones para que en España continúe habiendo un 11,6% de personas trabajadoras en riesgo de pobreza, lo que se conoce como pobreza laboral (ingresos por debajo del 60% de la mediana). 

    Otro aspecto que sigue siendo crucial para nuestro sindicato para avanzar en derechos laborales y sociales es la reducción de la jornada laboral. No caben dilaciones con esta cuestión y ahora le corresponde al Gobierno aplicar el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Trabajo para garantizar que la jornada máxima legal se sitúe en 37,5 horas en 2025 mejorando a su vez otros aspectos relacionados con el tiempo de trabajo y con la vista puesta en la jornada laboral de 35 horas.. 

    Para CCOO de Aragón, es inadmisible que existan personas que se encuentren en situación de pobreza incluso disponiendo de un puesto de trabajo. Es fundamental mejorar las condiciones laborales en todos los empleos, elevar los incrementos salariales para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años y reformar los sistemas de protección social para apoyar los ingresos de las familias más vulnerables. A su vez, hay que tener en cuenta la situación de las personas en desempleo, especialmente aquellas de más larga duración, que son las que tienen más posibilidad de caer en una situación de exclusión social. Para ello, es necesario revisar en profundidad las actuales políticas activas de empleo y mejorar los recursos disponibles por el INAEM, especialmente aquellos servicios destinados a la orientación profesional, pues es un elemento imprescindible para que las personas salgan lo más rápido posible del desempleo, recibiendo una atención individualizada que les provea del mejor conjunto de servicios posible en cada situación.

     

    Desempleo en Aragón diciembre 2023 en cifras

    Las cifras de desempleo registradas en el mes de diciembre en Aragón, suponen un descenso del 1,15% con respecto al mes de noviembre (590 menos términos absolutos) y de 3,76% menos si lo comparamos con el mes de diciembre de 2023 (-1.984 en términos absolutos). Con ello, al finalizar 2024 el número de desempleadas y desempleados en Aragón se eleva a 50.798, lo que supone el menor número de personas en desempleo de los últimos años. 

    El total de personas paradas de diciembre se desglosan en 19.954 hombres y 30.844 mujeres, incrementándose el número de desempleados en 96, y descendiendo el de desempleadas en 686, aunque estas siguen suponiendo el 60,72% del total frente al 39,28% de los hombres. 

    Por provincias y respecto a noviembre, el desempleo se reduce en las tres provincias aragonesas, Zaragoza en 328 personas, Huesca en 218 y en Teruel en 44. Con estos datos el número de paradas y parados se sitúa en 6.812 personas en Huesca, 4.419 en Teruel y 39.567 en Zaragoza. En términos porcentuales y respecto a hace un año es la provincia de Huesca la que tiene mayor variación negativa con un 6,07% (-440 en términos absolutos), seguida de Teruel con el -4,60% (213 personas menos con respecto a diciembre de 2023) y finalmente Zaragoza con -3,25% (-1.331 en cifras absolutas).

    Según el sector de actividad económica de los parados y paradas, el Sector Servicios aglutina a 34.955, seguido de Industria con 5.901, Construcción con 2.914, y Agricultura con 1.927. A los que hay que sumar el colectivo “sin desempleo anterior” con 5.101. Es de destacar el descenso en el Sector Servicios (-484 personas), y el de Agricultura (-32) y “sin desempleo anterior” (-243), mientras Industria y Construcción elevan sus cifras de paro en 104 y 65 personas respectivamente..

    En la población trabajadora extranjera se ha producido un descenso del desempleo en 60 personas, llegando a las 10.406 personas desempleadas en el mes de diciembre, concentrándose mayoritariamente en el sector Servicios (5.774), Industria (856), seguido de Construcción (824), Agricultura (768) y el colectivo de “sin empleo anterior” (2.184). 

    Respecto a la contratación, en el mes de diciembre en Aragón se firmaron 31.554 contratos, con un descenso con respecto a noviembre de 2.839 (un 8,25% menos), aunque respecto a diciembre de 2023 estas cifras suponen un incremento de 2.620 (+9,06%). Del total de contratos 1.181 fueron indefinidos (32,3%) y 21.373 temporales (67,7%). 

    Por último, la afiliación media a la Seguridad Social aumentó en casi 969 personas respecto al mes pasado, terminando el año en 618.961,83 afiliadas y afiliados, y se incrementa también respecto al mes de diciembre de 2023 en 11.725 afiliados y afiliadas de media.