Comisiones Obreras de Aragón | 16 marzo 2025.

CCOO denuncia la deslocalización de Abai Zaragoza y su impacto en el empleo y la seguridad de datos

    La sección sindical de CCOO en Abai Business Solutions alerta de la creciente deslocalización de los servicios de atención telefónica de grandes compañías del Ibex 35, como Telefónica, Endesa y Naturgy, hacia Latinoamérica y Portugal. Esta estrategia empresarial está provocando cientos de despidos encubiertos y pone en riesgo la seguridad de los datos de los clientes.

    27/02/2025.
    Edificio WTZ donde están las oficinas de Abai

    Edificio WTZ donde están las oficinas de Abai

    En Zaragoza, la empresa opera desde el emblemático Edificio WTCZ, en Avda. María Zambrano, 31, pero la empleabilidad en la plataforma ha disminuido drásticamente. “Cientos de aragoneses, por nacimiento o adopción, han trabajado en Abai en algún momento de su vida laboral, pero entre despidos y un duro ERTE apenas somos la sombra de lo que fuimos. Estamos a cinco segundos de la extinción”, advierte Cristina Abiol, delegada sindical de CCOO y miembro del comité de empresa en Abai.

    Zaragoza no puede permitirse esta fuga de empleos

    De los casi 10.000 empleados de Abai Business Solutions, solo 3.000 siguen trabajando en España, mientras que el resto han sido deslocalizados a Brasil, Colombia, Portugal o Perú. La empresa, que en 2021 obtuvo beneficios récord de 114,5 millones de euros, presta servicios esenciales a grandes compañías del Ibex 35 que permiten que su atención al cliente se realice fuera de España, contribuyendo a esta deslocalización masiva.

    La situación se agravará en 2025, cuando se prevé que la empresa continúe reduciendo su plantilla en España. Además, se ha dado la orden expresa de ocultar a los clientes desde dónde están siendo atendidos, lo que supone un grave riesgo para la seguridad de sus datos personales, ya que en muchos de estos países la Ley Orgánica de Protección de Datos Española no tiene jurisdicción.

    CCOO denuncia que esta estrategia no solo engaña a los consumidores, sino que también tiene un impacto devastador en el empleo y en las condiciones laborales en España. La empresa está aplicando modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo, Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y despidos a bajo coste, afectando ya a más del 40% de su plantilla.

    “Nos enfrentamos a una situación alarmante en la que la reducción de costes se prioriza sobre la seguridad de los datos y la estabilidad laboral en España”, afirma Martha Angélica Brito, de la Ejecutiva del Sector de Telecomunicaciones de Aragón y delegada de la sección sindical de CCOO en Abai.

     

    CCOO exige medidas para frenar la destrucción de empleo y proteger los derechos laborales

    El sindicato hace un llamamiento urgente a los grupos parlamentarios para que tomen medidas ante esta deslocalización masiva, que destruye empleo en España mientras fomenta la precariedad laboral en otros países.

    “No entendemos esta política empresarial, que consiste en trasladar empleo a países con condiciones laborales aún más precarias que en España, mientras que aquí los salarios de la compañía han sido superados por la última subida del SMI”, advierte CCOO. El sindicato condena esta estrategia de deslocalización y exige una respuesta política contundente para frenar la destrucción de empleo y garantizar la seguridad de los datos personales de la ciudadanía.”.