Comisiones Obreras de Aragón | 15 mayo 2025.

CCOO valora la mejora del empleo, pero urge a mejorar las políticas activas de empleo y reforzar el INAEM

    En Aragón, el paro se sitúa en 50.472 personas en el mes de abril con lo que se reduce el número de personas apuntadas a las listas del INAEM en 1370 (un -2,64%). Si comparamos el dato con abril del año 2024, el paro ha bajado en 2.216 personas lo que supone un descenso del -4,21%. El desempleo registra su mínimo histórico en la comunidad aragonesa en un mes de abril desde el año 2008.El paro baja en España en 67.420 personas hasta los 2,51 millones, su menor cifra en 17 años y el número total de parados/as se sitúa en 2.512.718 personas inscritas en las oficinas del SEPE. CCOO valora positivamente la creación de empleo y la mejora de su calidad gracias a la reforma laboral, pero advierte de que persisten problemas estructurales como el alto paro de larga duración y la parcialidad involuntaria. El sindicato reclama reforzar las políticas activas de empleo y reformar el despido para garantizar una mayor protección a las personas trabajadoras.

    06/05/2025.
    Inaem

    Inaem

    El desempleo se ha reducido en las 3 provincias aragonesas. Los mayores descensos se han producido en Zaragoza con 936 personas en paro menos (un -2,31%) y un total de 39.671 personas desempleadas; le sigue Huesca con una caída de 243 parados/as (-4,44%) y un total de 6.691 personas sin trabajo y cierra Teruel con 191 personas menos (-3,50%) y un total de 4.110 personas en paro. Una caída que también se aprecia en su comparación interanual con descensos de 1436 personas en Zaragoza (un -3,49%); 472 en Huesca (-6,59%) y 308 en Teruel ( -6,97%).

    En Aragón hay 10.740 personas extranjeras en paro en abril. Son 430 menos que en el mes precedente (-3,85%) y 263 menos si comparamos el dato con abril de 2024 (-2,39%). Del total 3.710 provienen de un país comunitario y 7.030 de uno extracomunitario.

    En el cuarto mes del año, el paro sigue afectando más a las mujeres con 30.724 paradas (aunque se reduce el número de desempleadas en 948, un 3% menos) frente a 19.748 varones sin trabajo (salen 422 parados de las listas del INAEM, un menos 2,1%). Una diferencia que se da en todos los tramos de edad salvo en los menores de 25 años donde hay 2.467 hombres en paro frente a 1979 mujeres. 

    El desempleo experimentó un descenso generalizado en todos los sectores. Las mayores caídas se observaron en Servicios, con 914 personas menos (-2,55%), seguido de los trabajadores Sin empleo anterior, con una disminución de 225 (-4,11%). Agricultura (-5,2%, 99 personas menos), Industria (-1,62%, 93 personas menos) y Construcción (-1,37%, 39 personas menos) también registraron descensos en el número de parados.

    Al concluir el mes de abril, observamos que el sector Servicios es el que aglutina la mayor cantidad de personas en situación de desempleo, alcanzando las 34.955. La Industria también presenta una cifra considerable, con 5.651 parados. Por otro lado, los sectores de Agricultura (1.805) y Construcción (2.808) registran un menor número de desempleados, al igual que el colectivo de personas Sin empleo anterior (5.253).

     

    Contratación y afiliación a la Seguridad Social

    Durante el mes de abril, se formalizaron 31.757 contratos en Aragón, lo que supone un descenso del 10% en comparación con el mismo mes del año anterior. De este total, 12.156 fueron indefinidos, un 17,1% menos que el año pasado, y 19.601 fueron contratos temporales, con una reducción del 5%. 

    La contratación temporal representó el 61,72% del total (frente al 64,02% del mes anterior), mientras que la indefinida alcanzó el 38,28% (superior al 35,98% del mes precedente).

    En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, Aragón registró un total de 621.113 personas afiliadas al cierre de abril. Esta cifra refleja un incremento de 1.361 afiliados respecto al mes anterior, lo que supone un aumento del 0,22%. En términos interanuales, la afiliación creció en 11.578 personas, representando un aumento del 1,90% en comparación con abril del año anterior. Por provincias, Zaragoza lideró el número de afiliados con 456.267, seguida de Huesca con 106.242 y Teruel con 58.604.

     

    Valoración desde CCOO

    Para el sindicato, la información conocida hoy avala el buen momento de nuestro mercado de trabajo. Entre ellos, la fortaleza de la creación de empleo, que mantiene un sólido ritmo de crecimiento anual del 11.578 cotizantes más a la Seguridad Social, un 1,90%, así como una disminución del paro significante con 2.216 personas paradas menos respecto a abril de 2024, un -4,21%. 

    “La reforma laboral de 2021 no solo crea puestos de trabajo, sino que mejora la calidad del empleo como se puede apreciar con el volumen de contratación indefinida que alcanza el 38,28% del total o en la reducción de la tasa de temporalidad, que se sitúa en el 12,5%, la mitad de la existente en 2021 (26,7%) antes de que entrara en vigor la última reforma laboral”, asegura Carmelo Asensio, responsable de empleo de CCOO Aragón.  

    Sin embargo, para CCOO el mercado de trabajo aragonés continúa arrastrando problemas estructurales que requieren de soluciones. “La economía aragonesa, a pesar de haber reducido el desempleo, registra todavía una elevada tasa de paro respecto a otras economías europeas, el 8,29% frente al 5,90%de media en la UE. Además, persiste un alto paro de larga duración (38,25%), lo que implica que casi 4 de cada 10 personas desempleadas llevan más de un año buscando empleo. Por otro lado, la parcialidad involuntaria sigue siendo muy elevada (46,25%), y constituye una de las principales causas de la pobreza laboral”, alerta Asensio.  

    Para el responsable de empleo es necesario abordar de manera efectiva estos problemas estructurales del mercado laboral y para ello “es esencial reformar las políticas activas de empleo y aumentar tanto los recursos económicos como humanos del INAEM. Solo así será posible ofrecer una orientación laboral personalizada que potencie la empleabilidad de las personas desempleadas y desarrollar una intermediación laboral real, capaz de influir positivamente en la creación de empleo”. 

    Carmelo Asensio también alerta que es fundamental reformar el despido en España para que se ajuste a la Carta Social Europea Revisada de modo que se mejore la protección de las personas trabajadoras. “Un coste de despido disuasorio y reparador es imprescindible para mejorar el funcionamiento del mercado laboral y reforzar los derechos de las personas trabajadoras”.