Comisiones Obreras de Aragón | 9 mayo 2025.

CCOO alerta de la infradeclaración de enfermedades profesionales en Aragón

    El informe sobre enfermedades profesionales en Aragón, presentado hoy por CCOO, revela datos preocupantes sobre el estado de la salud laboral en la comunidad. En 2023 se incrementaron en un 5,42% los casos reconocidos respecto al año anterior, consolidando una tendencia al alza desde el final de la pandemia. A pesar de ello, los datos muestran una importante infradeclaración, especialmente en lo que respecta al cáncer laboral.

    08/05/2025.
    David Chico y Luis Clarimón

    David Chico y Luis Clarimón

    Según el informe presentado por CCOO Aragón, el perfil más habitual de la persona trabajadora que sufre una enfermedad profesional en Aragón es el de una mujer de entre 45 y 49 años, empleada en el sector servicios o en la industria manufacturera. Este grupo concentra el mayor número de casos reconocidos, con una elevada incidencia de trastornos musculoesqueléticos derivados de posturas forzadas y movimientos repetitivos. A pesar de la gravedad de muchas de estas dolencias, una parte significativa no deriva en baja médica.

    El informe destaca que las mujeres presentan una mayor incidencia de enfermedades profesionales que los hombres en prácticamente todos los sectores, incluido el industrial, tradicionalmente masculinizado menos en la construcción donde no hay casi presencia femenina. Esta tendencia refleja un patrón de infradeclaración y subregistro que afecta especialmente a las mujeres, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar los sistemas de detección, notificación y prevención en el ámbito laboral. “La estadística de enfermedades profesionales no responde a la realidad. A eso le llamamos infradeclaración. Una buena parte de las enfermedades profesionales en Aragón y en España no están declaradas. Nosotros pensamos que, si hubiera un buen sistema de declaración, al menos habría reconocidas el doble cada año de enfermedades profesionales”, asegura Luis Clarimón, secretario de salud laboral”. 

    CCOO Advierte que según la Ley las mutuas son las encargadas de reconocer las patologías profesionales tratarlas adecuadamente y afrontar los gastos generados, pero no lo están haciendo en muchos casos. En la actualidad muchas enfermedades profesionales son ocultadas como contingencias comunes haciéndose cargo de ellas la Seguridad Social.

     

    Sectores con mayor incidencia

    Las cifras generales reflejan que el 56,4% de las enfermedades profesionales reconocidas son sin baja y el 43,6% con baja. Este dato, sumado al hecho de que un 89,55% de los casos están relacionados con exposición a agentes físicos —como movimientos repetitivos o posturas forzadas—, indica una realidad laboral donde el dolor físico se normaliza y se gestiona con medicación en lugar de con medidas preventivas o reconocimiento médico adecuado.

    La industria y los servicios concentran más del 90% de los casos reconocidos, especialmente en actividades como la industria manufacturera, alimentación, fabricación de vehículos o servicios de comidas. Se observa una preocupante concentración de casos en empresas concretas, algunas de las cuales han superado los límites legales de siniestralidad. “El 87,81% de las enfermedades profesionales en Aragón se deben a posturas forzadas y movimientos repetitivos. Estos riesgos no se detectan con las evaluaciones generales que hacen las empresas. Hacen falta evaluaciones específicas, y eso hoy en día no se está haciendo bien”, asegura Luis Clarimón.

    Las mujeres trabajadoras aragonesas, especialmente en el sector industrial, sufren una incidencia notablemente superior a la de sus compañeros varones. En este sector, masculinizado por tradición, las mujeres presentan un índice de incidencia de 86,6, casi el doble que el de los hombres (47,11), lo que plantea serias dudas sobre la adecuación de los puestos a sus condiciones físicas y sobre la falta de perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales.

    En cuanto a los efectos más graves para la salud, destaca la infradeclaración de enfermedades laborales de origen oncológico. Mientras que en comunidades como Euskadi se reconocieron 47 casos de cáncer laboral, en Aragón solo se reconoció uno en todo 2023, pese a contar con un tejido industrial similar. La extrapolación de datos apunta a que deberían haberse detectado al menos 31 casos más, lo que representa un 94% de subregistro.

    El informe también pone el foco en las diferencias autonómicas. Navarra, Murcia, La Rioja y Euskadi lideran el reconocimiento de enfermedades profesionales gracias a un mayor uso del sistema sanitario público para detectar patologías laborales. De aplicarse en Aragón el mismo enfoque, se habrían reconocido cerca de 1.900 casos adicionales.

    Por último, el informe concluye que los costes económicos de estas enfermedades son abrumadores: 45.000 millones de euros en España y 1.300 millones solo en Aragón. “Una cifra muy superior a lo que costaría invertir adecuadamente en prevención y salud laboral”, lamenta Luis Clarimón.

    Cáncer laboral

    David Chico, técnico de prevención de CCOO Aragón, ha comenzado su exposición criticando la infradeclaración existente con esta enfermedad.  “En 2023, en España se reconocieron 94 partes de exposición a cancerígenos, 27 de ellos con baja y 67 sin baja. En Aragón solo dos: uno con baja y otro sin baja. Creo que son datos bastante chocantes al respecto.”  

    Chico asegura que si hubiera un sistema de detención idóneo que detectará a las personas que han contraído esta enfermedad en el trabajo como en comunidades como Euskadi o Asturias aflorarían muchos más casos. Para CCOO dicho sistema no sería necesario si las mutuas reconocieran las enfermedades profesionales en lugar de hacerlas pasar por enfermedades comunes.

    “En Aragón deberían haberse detectado 31 cánceres de origen laboral en vez de los dos que se han reconocido. Esto significa que 29 cánceres no se han reconocido, han pasado al sistema público de salud y, por tanto, este ha asumido los costes y recursos que deberían haber sido cubiertos por las mutuas.”