Comisiones Obreras de Aragón | 16 julio 2025.

CCOO asegura que moderar precios, mejorar salarios y disminuir jornada son esenciales para impulsar la calidad de vida laboral en Aragón

    El IPC se mantiene en el 2,4% si comparamos el dato con abril del año pasado, en su variación mensual se incrementa un 0,6% y en lo que va de año la subida ya alcanza el 1.3%.  En España, La subida interanual de los precios se modera al 2,2% en abril, una décima menos que en el mes de marzo.  

    14/05/2025.
    IPC

    IPC

    Si revisamos los datos en su comparación con abril del año pasado, los mayores incrementos interanuales se dieron en el sector de la restauración y la hostelería, con un aumento del 5,7% respecto a abril de 2024 (0,7 puntos más que la tasa interanual del mes anterior). Le siguieron vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una subida del 4,2% (-1,5 puntos); enseñanza, con un 3,8% (sin variación respecto al mes anterior); y ocio y cultura, con un 3,4% (+3,5 puntos). El único descenso se dio en el grupo del transporte con un -2,0%.

    En su comparativa mensual, vestido y calzado experimentó una fuerte subida del 8,2% ligada al inicio de la temporada de primavera-verano, Ocio y cultura un 2,9% y hoteles, cafés y restaurantes con un 0,6%. Los únicos descensos se han dado en vivienda con un -1,2%, bebidas alcohólicas y tabaco con un -0,3% y menaje con un -0,1%.

    Negociación colectiva en Aragón

    En abril se firmaron en la comunidad autónoma aragonesa 74 convenios de los que protegen a 156.443 trabajadores/as con una subida media de un 3,29% y una jornada anual media de 1.760,63. 

    Del total 53 convenios fueron firmados en el ámbito empresa y cubren a 16.649 trabajadores, con incrementos salariales medios del 2,94 por ciento que se sitúan por encima del 2,74% registrado nacionalmente y una jornada media de 1.738,30 horas al año, una cifra que supera ligeramente la media estatal que se sitúa en las 1.720,16 horas. 

    En Aragón se registraron en abril 21 convenios de ámbito superior a la empresa que dan cobertura a 139.794 trabajadores y trabajadoras, con incrementos salariales pactados del 3,34 por ciento y una jornada media anual de 1.763,29 horas.

     

    Valoración

    CCOO valora positivamente el V AENC que esta sirviendo para que los incrementos salariales pactados superen los embistes del IPC y asegura que la inclusión de las cláusulas de garantía salarial son claves para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores aragoneses. El sindicato destaca que la jornada laboral es algo más extensa que la media estatal, un aspecto a revisar si se quiere avanzar hacia modelos más conciliadores.

    El sindicato quiere destacar que a diferencia de lo que indica el IPC, el coste real de la vida se ha incrementado aún más, ya que este indicador no contabiliza el gasto en la adquisición de vivienda. “La notable escalada del precio de la vivienda, con un 11,3% interanual en el último trimestre de 2024, ejerce una presión considerable sobre la capacidad adquisitiva de las familias y dispara el porcentaje de sus ingresos destinado a la vivienda, una situación exacerbada por la insuficiencia de medidas gubernamentales efectivas”, apostilla el responsable de negociación colectiva de CCOO Aragón, Celso Hornero.

    Márgenes empresariales en máximos históricos

    Los beneficios empresariales se mantienen en niveles récord. El notable incremento acumulado entre 2018 y 2024 tanto del valor añadido empresarial (un 53% nominal y un 24% real) como de la productividad por empleado (un 39% nominal y un 14% real) es una tendencia extendida en la mayoría de los sectores y tipos de empresas. 

    “Esta sólida situación financiera empresarial proporciona un amplio margen y elimina justificaciones para no implementar aumentos salariales y reducciones en la jornada laboral. En 2024, la rentabilidad empresarial alcanzó cotas sin precedentes, con un valor añadido sobre ventas del 25,4% y un margen bruto sobre ventas del 13,1%” asegura Celso Hornero.